PRODUCTIVIDAD
“El
trabajo productivo es el que sale de las manos de una persona contenta” Victor
Pauchet
La función que tiene la productividad en la vida de
las personas, como en las empresas es fundamental, todos queremos ser
productivos, esto se debe a que ayuda a generar competitividad y calidad, en
definitiva las herramientas que todos debemos conocer y aplicar, así mismo
ayuda a mejorar la situación económica siempre y cuando se aplique de manera
justa; y mencionó que sea justa porque se cree que la productividad es buena
pero no para todos; tanto para empresas, personas y países porque hay quienes
son altamente productivos y obtienen los beneficios de serlo y hay quienes
desean ser productivos pero las circunstancias no se los permiten.
En el caso de México como en muchos países de América
Latina es que se trabajan jornadas laborales exhaustas y sumamente pesadas en
las que la gente no puede ser productiva, porque ya está marcado el tiempo de
trabajo y no importa si se puede o no eficientar el tiempo y lograr hacer las
tareas de manera rápida y correcta, porque a final de cuentas el tiempo de
trabajo ya está establecido, es por ello que se fijan tareas con tiempos
estimados, pero la gente se especializa, con el paso de tiempo y puedo lograr
hacer las tareas de una manera más rápida y con la misma calidad, por lo que
los tiempos se vuelven a ajustar y así sucesivamente.
Lo malo en esto es que la gente lo comienza a notar, a
notar que hacen bien su trabajo, pero los tiempos siempre se ajustan y es ahí
donde dejan de ser productivos, porque la gente también se ajusta a esos
tiempos, desgraciadamente por ello no somos productivos o no somos considerados
productivos, y los sueldos se reflejan en el trabajo que se realiza.
Y el punto es que al menos en América Latina y en
México, los sueldos son, y perdón la expresión, pero son una porquería porque
sólo se ha explotado a la gente desde siempre en el trabajo, las personas saben
hacer su trabajo, lo hacemos bien, nos desempeñamos adecuadamente y que pasa,
nos ajustan los tiempos y los beneficios, en lugar de mejorarnos los sueldos, y
es así que los diferentes organismos internacionales dicen entonces que pocos
son los países en América Latina que pueden llegar a ser productivos y
beneficiarse de ello.
La productividad en nuestro país como en muchos otros,
significa hacer bien las cosas pero no obtener un beneficio justo por ello, ya
sea económico o lo que fuese y es así que entonces no se genera una riqueza
equitativa, pues se cree que los sueldos miserables que se otorgan son más que
suficientes para compensar el trabajo, que las prestaciones absurdas y sin
sentido que cada vez se han vuelto más atroces son suficientes para compensar
el trabajo de las personas en las empresas en cualquier sitio en el que se
desempeñen.
Es así, que se genera tan poca lealtad a los empleos y
a las empresas, por eso es que las personas se van con el mejor postor,
perjudicando aún más la situación económica; así como el nivel de especialización
de las personas en las empresas; ¿Por qué? Se debe a que en muchas ocasiones no
se colocan en trabajos del mismo giro y entonces se deben capacitar nuevamente
para especializarse en las actividades laborales, los costos de las empresas
son mínimos a comparación de los trabajadores, ya que son los segundos quiénes
se afectan por esta situación pues los sueldos que ganan mientras se capacitan
son muy bajos.
En la vida cotidiana también aplicamos la
productividad, pues dependiendo del nivel de capacitación y especialización que
recibimos durante nuestra vida es como vamos mejorando y obteniendo las
utilidades y/o ganancias de lo que aprendemos y trabajamos, esta capacitación
es más duradera pues toda nuestra vida se nos enseña o entrena para poder hacer
las cosas bien e ir mejorando con el paso de los años, de alguna manera esta
capacitación es la que nos ayuda a sobrevivir en el mundo porque dependiendo de
la manera en la que estemos acostumbrados a trabajar y hacer las cosas es como
obtendremos una retribución no sólo económica, sino la satisfacción de ser
personas efectivas.
Pero en cierto que la productividad no siempre es
buena para todos, porque por ejemplo, una ama de casa, quizá las primeras veces
que debe arreglar su casa, hacer comida y demás actividades propias del hogar
puede tardarse en hacerlas pues apenas se va acoplando a los tiempos y los
espacios, pero cuando estos factores ya los tiene medidos entonces ya puede
mejorar los tiempos en los que realiza las actividades, y entonces puede hacer
otras actividades independientes a las del hogar y apoyar económicamente, eso es productividad, siempre y cuando los hijos y el esposo lo
agradezcan, porque esa es la ganancia o la retribución de las actividades del
hogar. Igualmente con los niños por ejemplo, cuando son pequeños y comienzan a
aprender a hacer cosas para ellos, no sólo quitan actividades a las mamás,
ellos aprenden acerca de la productividad, pues se van capacitando y al mismo
tiempo se especializan en las actividades como: bañarse, tender su cama, doblar
su ropa, ayudar a barrer, acomodar trastes, etc. su ganancia por este nivel de
especialización es que son más independientes, y claro entre más rápido, mejor su manera de trabajar tienen más tiempo para jugar o ver televisión, ¡ah! Y
claro los videojuegos.
Por lo tanto la productividad se genera de acuerdo al
nivel de especialización que tienen las personas para desarrollar tareas o
actividades ya sean laborales o de la vida diaria, y lo que reciban por esas
actividades es la ganancia de ser productivos, es por ello que sin duda me
atrevo a decir que no siempre se es justo cuando se aplica la productividad,
porque no todos ganan, generalmente sólo son las empresas; no se es equitativo
con el trabajo que desempeñan las personas.
Lo anterior no debe entenderse como un desánimo para
dejar de ser productivos en nuestra vida diaria tanto personal como
profesional, sino para que sigamos demostrando las grandes capacidades y la
preparación que tenemos en nuestro país, es cierto que a nivel mundial hemos
sido reconocidos por nuestra calidad en el trabajo, pero también queremos ser
reconocidos económicamente, que nuestra productividad sea reconocida en todos
los ámbitos.
Muchas empresas en el mundo saben de la gran capacidad
que tienen los mexicanos en el trabajo y que éstas se ven reflejadas en su
nivel de productividad, por lo tanto debemos seguir profesionalizando estas
habilidades, es decir prepararnos y capacitarnos, no todos en nuestro país
tienen la fortuna de estudiar una carrera profesional (asistiendo a la
universidad) pero existen muchas maneras de prepararse y seguir siendo no sólo
productivo sino profesional en las actividades que desempeñamos día a día y sin
duda hacer valer el trabajo que nos caracteriza.
Las empresas en nuestro país o algunas empresas se
preocupan por este aspecto y ofrecen capacitación a sus empleados con la
finalidad de beneficiarse de su productividad a través del conocimiento en las
diferentes actividades que se encomiendan, por lo tanto la gente debe ser hábil
para aprovechar estas oportunidades y con el tiempo lograr que se reconozca a
nivel mundial que en nuestro país sí somos productivos.
Actualmente se esta renegociando el TLCAN, y se hizo el comentario que tanto Canadá como Estados Unidos de Norteamérica, exigían que en México el salario mínimo se incrementará, que era lo justo, ya que si México estaba renegociando este tratado era lógico que la gente se beneficiará con los salarios, la respuesta fue "NO", no porque en México la gente no necesita tanto dinero, y si lo tiene gastaría mucho, afectando así la "inflación", y si bien es cierto que esto se generaría , también es cierto que el nivel de vida de la población en nuestro país sería mejor, y por supuesto la gente sería más productiva porque obtiene los beneficios económicos justos y equitativos por su trabajo.